Seminario pedagógico 2026

Este es un Seminario de 2 años, en que en el 1er año se estudian los fundamentos antroposóficos de la Pedagogía Waldorf, y en el 2o año se estudia la metodología y didáctica de la pedagogía.

A lo largo de los 2 años, sin embargo, las actividades artísticas son un continuo, en las que no solo se presentan las actividades curriculares, sino que, por sobre todo, se utilizan como un espacio para desarrollar la fantasía creadora.

El formato horario para los dos años es el siguiente:

-Todos los lunes y martes del año, desde mediados de marzo hasta mediados de diciembre, de 19,30 a 22 horas, con un período de vacaciones de dos semanas durante el mes de julio. Cada uno de estos días está dividido en dos partes, a saber: de 19,30 a 20,40 horas una actividad artística; de 20,50 a 22 horas una actividad expositiva, expositiva-vivencial o de trabajo, dependiendo de la materia involucrada.

– 8 Fines de Semana al año, lo que significa: viernes de 19,30 a 22 horas, más el sábado de 10,30 a 17 horas. Las actividades por realizar en estos Fines de Semana serán diferentes en cada uno de los 2 años, y se explicitarán en las Mayas Curriculares correspondientes.


EQUIPO DOCENTE. Está constituido por los siguientes profesores y profesoras de nuestro Colegio.


-Rafael González. Cofundador del Colegio Rudolf Steiner, con 14 años de experiencia como Profesor de Clase de Básica y 27 años como Profesor de Media en distintas materias, como matemáticas, geometría, física e historia. Cofundador de este Seminario en el año de 1995.

-Pedro Prado. Profesor de Clase de Básica durante 15 años y 23 años como Profesor de Media en Biología y Ciencias de la Tierra. Cofundador de este Seminario en el año 1995.

-Guillermo Ojeda. Profesor de Carpintería, Forja y Tallado en Piedra desde 1993.

-Helene Poirier. Profesora de Arte de Media desde 1995.

-Guillermo Lindermann. Profesor de Clase de Básica desde 1997.

-Darío Maturana. Profesor de Coro en Básica y Media desde 1997.

-Carolina Rivera. Profesora de Clase de Básica desde el 2000.

-Patricia Gálvez. Profesora de Clase de Básica desde el 2001.

-Marcela Gómez. Profesora de Movimiento desde el 2005.

-Érika Voss. Profesora de Manualidades de Básica y Media desde el 2008

-Eugenia Pincheira. Profesora de Euritmia desde el 2013.

-Francisca Figueroa: Médico Escolar de nuestro Colegio desde 2024; especialidad en Pediatría y Medicina Familiar.

-Constanza Carrillo: Químico Farmacéutica Antroposófica de Farmacia Triodos y profesora de Química de nuestro Colegio desde 2019.

 

MALLA CURRICULAR.

1er Año, actividades expositivas o expositiva-vivenciales.


10 sesiones de <<Qué entendemos bajo el término “espíritu” en la Antroposofía>>. Docente: Rafael González.

10 sesiones sobre el aspecto cuaternario del ser humano (Cuerpo Físico, Etérico, Astral y Yo). Docente: Pedro Prado.

10 sesiones sobre el aspecto ternario del ser humano (Cuerpo, Alma y Espíritu). Docente: Rafael González.

10 sesiones sobre el tema Evolución desde la mirada antroposófica. Docente: Pedro Prado.

10 sesiones sobre Historia, comprendida como el desarrollo del Alma y de la Consciencia humana. Docente: Rafael González.

10 sesiones sobre la mirada médico-antroposófica de la niñez y adolescencia. Docente: Dra. Francisca Figueroa.

10 sesiones sobre <<Comprendiendo la relación entre el ser humano y los reinos de la Naturaleza: aproximación Goetheana-Steineriana. La farmacopea antroposófica.>>. Docente: Constanza Carrillo.


Actividades Artísticas:

12 sesiones de Creación Musical. Docente: Darío Maturana.

12 sesiones El Color en pintura. Docente: Guillermo Lindermann.

12 sesiones de Euritmia. Docente: Eugenia Pincheira.

36 sesiones de Modelado en Greda, en las que se modela una cabeza humana en evolución, desde el nacimiento hasta la edad de quien realiza la actividad. Docentes: Helene Poirier y Carolina Rivera.


Fines de Semana:

5 fines de semana dedicados al Trabajo Biográfico. Esta actividad consiste en un trabajo individual destinado a reconstruir la biografía personal a lo largo de los distintos septenios. Los días viernes se organizan grupos de 3 o 4 seminaristas dentro de los cuales cada uno de los integrantes narra a los demás el septenio correspondiente de su vida. Dentro de ese grupo, se designa quien de los integrantes presentará el día sábado al grupo general lo que ya narró el día viernes.

El día sábado se comienza con una actividad artística en la que cada seminarista muestra el septenio respectivo. Si se trabaja con pintura en acuarela, se trata de expresar la atmósfera anímica del septenio, o algún evento significativo de él. Si se trabaja narrativamente, se crea un cuento en base a un acontecimiento particular del septenio, contado en tercera persona.

1 fin de semana dedicado a trabajar teatralmente los Temperamentos humanos. (Colérico, Sanguíneo, Flemático, Melancólico)

1 fin de semana dedicado a trabajar las cualidades planetarias del alma humana.

1 fin de semana dedicado a trabajar los siete pasos involucrados en todo proceso de aprendizaje.

Docentes de los Fines de Semana: Rafael González y/o Pedro Prado.

En el curso de este 1er Año cada seminarista debe preparar la biografía de algún personaje conocido y presentarla al grupo en el mes de octubre.

Por otro lado, cada seminarista puede acceder a visitar clases en el Colegio, en los distintos cursos, desde Kindergarten a Media.

NOTA 1: el orden en que se han presentado las distintas actividades no es necesariamente el orden cronológico en que se realizarán a lo largo del año.

NOTA 2: la duración indicada para cada una de las actividades puede variar levemente de acuerdo con el proceso de desarrollo general del grupo de seminaristas.

 

2o Año: actividades expositivas y/o de trabajo.

1er Semestre. Se presentan los fundamentos antropológico-antroposóficos de las distintas etapas de la niñez y adolescencia, así como las actividades curriculares correspondientes, incluyendo trabajos concretos a ser presentados por los seminaristas. Se busca que los seminaristas logren adquirir una visión panorámica de la evolución humana en los primeros 3 septenios, mostrando los contenidos curriculares que reflejan esa evolución, y realizando trabajos individuales prácticos que ayuden a asentar lo que se presenta por parte de los Docentes.

6 sesiones más 1 fin de semana sobre Sala Cuna y Kindergarten.

8 sesiones más 1 fin de semana sobre 1o, 2o y 3o Básico. 1era Época.

8 sesiones más 1 fin de semana sobre 4o, 5o y 6o Básico. 1era Época.

8 sesiones más 1 fin de semana sobre 7o y 8o Básico y 1o Medio. 1era Época

8 sesiones más 1 fin de semana sobre 2o, 3o y 4o Medio. 1era Época.

2o Semestre. 4 a 6 sesiones de profundización de lo visto durante el 1er Semestre, más los fines de semana para trabajos prácticos relativos a las mismas etapas evolutivas.

El Equipo Docente a cargo de estas actividades está compuesto Carolina Rivera, Patricia Gálvez, Guillermo Lindermann, Pedro Prado y Rafael González.

 

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS.

8 sesiones de Dibujo de Formas. Docente: Patricia Gálvez.

8 sesiones de Rondas y Ritmos. Docente: Patricia Gálvez.

8 sesiones de Narraciones. Docente: Guillermo Lindermann.

8 sesiones de Pintura. Docente: Guillermo Lindermann.

12 sesiones de Forja (manufactura de un cuchillo). Docente: Guillermo Ojeda.

10 sesiones de Manualidades. Docente: Érika Voss.

8 sesiones de Movimiento de 1o a 4o Básico. Docente: Marcela Gómez.

10 sesiones de Teatro, con el tema <<Los Temperamentos>>. Esta es la última actividad del 2o Año, y se deja a la total iniciativa de los seminaristas, sin un Docente específico. Se hacen grupos de 4 seminaristas que trabajan en forma independiente y, si necesitan ayuda, deben solicitarla. La presentación de las distintas piezas teatrales – deben durar al menos 15 minutos -hacen parte de la ceremonia de Graduación.

Durante este 2° Año, cada seminarista debe realizar una práctica pedagógica en el Colegio Rudolf Steiner, o en otro Colegio Waldorf que le resulte más conveniente.

El costo de este Seminario es de $100.000 por mes, además de una Matrícula de $50.000. El pago mensual debe hacerse los primeros días de cada mes.